Presentación MEEJR:

La reciente caracterización para la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) constituye un hito crucial en nuestro compromiso con el desarrollo y bienestar de las y los jóvenes rurales y campesinos en Colombia. Estos resultados van más allá de datos, números o indicadores; representan voces y experiencias que nos sumergen en las realidades, aspiraciones y desafíos que enfrentan las juventudes vinculadas a nuestra mesa, conectándonos directamente con la diversidad y riqueza de las comunidades rurales, étnicas, campesinas y populares del país.

Como organización dedicada a promover la empleabilidad y el emprendimiento juvenil rural, esta caracterización nos proporciona una valiosa hoja de ruta para la construcción de políticas públicas enfocadas en la juventud rural. Nos capacita para identificar áreas clave de intervención, diseñar programas o proyectos adaptados a las necesidades reales de la Juventud, entablar conversaciones con entidades gubernamentales y no gubernamentales, estableciendo alianzas estratégicas más efectivas. Además, la diversidad de la MEEJR refleja un compromiso compartido hacia la equidad y la sostenibilidad en el tiempo, reforzando nuestra convicción sobre la importancia de abogar por políticas inclusivas que reconozcan y potencien el talento de la juventud rural, étnica, campesina y popular.

Estos hallazgos no solo informan nuestras acciones presentes, sino que también sientan las bases para un futuro más prometedor. Inspirados por las historias de resiliencia que emergen de las comunidades rurales, estamos comprometidos a impulsar el diálogo, fortalecer las capacidades y generar oportunidades que contribuyan a una transformación positiva en las vidas de estos jóvenes. La MEEJR, en colaboración con socios estratégicos como la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, continúa siendo un faro de esperanza y progreso para las juventudes rurales en Colombia.

Carlos Andrés Negrette Bolívar.

Equipo de comunicaciones de la MEEJR.


Sandra Milena Olaya

Secretaria técnica MEEJR

Presentación AICS:

Hay un consenso unánime y global sobre la deuda histórica de las sociedades modernas con las juventudes, con el reconocimiento de sus necesidades en términos de empleo, educación, salud y seguridad. En Colombia en los últimos periodos se están sumando esfuerzos, avances legislativos y crecientes debates para generar políticas públicas con la participación de las juventudes. Parte de las carencias de las políticas públicas sectoriales y de la vulneración de los derechos de las juventudes, sobre todo en ámbito rural, deriva de la falta de información apropiada, objetiva, diferenciada y la poca participación plena y efectiva de los jóvenes.  Los retos para consolidar un proceso de información sistemático, abierto y que, de manera exponencial, dé cuenta de las realidades que viven estas poblaciones, especialmente en las zonas más vulnerables, demandan un trabajo colaborativo entre las juventudes, el Estado, las instituciones de cooperación y la sociedad civil.

En nombre de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), es un placer presentarles este documento, desarrollado en el marco del proyecto «Juventudes: el Campo en Movimiento», que caracteriza a 603 iniciativas juveniles, y sus 15.377 jóvenes rurales participantes de la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR).

De las más de 600 iniciativas, presentes en 31 Departamentos, 356 corresponden a emprendimientos productivos, 196 son organizaciones sociales, mientras que 48 son colectivos de interés público conformados por voluntarios.  Resulta significativo que del 49,9% son lideradas por mujeres, el 42,8% corresponden a iniciativas étnicas (pueblos originarios y afrocolombianos) y el 60,7% están integradas por personas víctimas del conflicto armado. De ellos casi la mitad ha sufrido desplazamiento o desalojo.

Adicionalmente, esta caracterización es una oportunidad para conocer, describir y comprender las potencialidades, desafíos y oportunidades que convergen en las diversas formas de vida rural de las juventudes en Colombia, el compromiso de sus liderazgos rurales. Al mismo tiempo refuerzan nuestra convicción de la importancia de políticas inclusivas que valoren su participación y protagonismo, su forma de contribuir a la generación de emprendimientos, empleo, educación, construcción de paz, el desarrollo sostenible y propiciar condiciones equitativas para mujeres y hombres en los territorios.

En este marco, la AICS viene trabajando de manera colaborativa con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Consejería Presidencial para las Juventudes, el Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, entre otras. Otro socio relevante para la AICS es la Unión Europea que cuenta con un fuerte compromiso de reducir estas brechas históricas con las juventudes y promover las transformaciones sociales como lo demanda el momento histórico que viene viviendo el país en la última década.

Por tal razón, existe el imperativo compromiso de la AICS para trabajar en colaboración con la MEEJR y las autoridades locales para promover el diálogo y catalizar la transformación positiva que estas comunidades rurales necesitan y merecen.

Mario Beccia


Director Sede AICS de Bogotá

Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo


Ficha técnica:

Registros Iniciativas: 603

Registros Jóvenes Rurales: 1.404

Usos: Permite conocer las características principales que definen a las iniciativas que integran La Mesa Nacional de Emprendimiento y Empleabilidad Juvenil Rural – MEEJR en términos de formalidad, gobernanza, indicadores financieros, nivel de tecnología e innovación, ventas, estrategia comercial, enfoque ambiental y otros aspectos clave, así como las características particulares de los jóvenes rurales en términos de acceso a seguridad social, ocupación, nivel educativo, ingresos, seguridad alimentaria, proyecto de vida, nivel de participación e incidencia, motivaciones e intereses.

Técnica de recolección: Encuesta digital

Fechas de recolección de información: 23 de octubre al 18 de noviembre de 2023

Empresa que recolectó la información: Fundación Planeta Rural www.planetarural.org